HA VENIDO MAYO
BIENVENIDO SEA
PARA QUE GALANES
CUMPLAN CON DONCELLAS
La festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos o Fiestas de Mayo, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.
Los Mayos, en su remoto origen, fueron fiestas sagradas y tuvieron un claro carácter propiciatorio para que la tierra fecunda diera sus cosechas con abundancia y generosidad, evitando los peligros y maleficios que pudieran malograr el trabajo de los labradores y afectar a su principal medio de vida y subsistencia, la cosecha de cereales, el fruto de viñedos, arboledas y ganados.
El cristianismo ha aprovechado desde su implantación todas las fiestas paganas anteriores, si no las ha erradicado, haciendo lo mismo con El Mayo. Una serie de circunstancias han contribuido a que el pueblo cristiano y católico haya desplegado en él una devoción riquísima en manifestaciones rituales y culturales, en romerías, procesiones en torno a ermitas y santuarios principalmente dedicados a advocaciones marianas, teniendo a la Virgen María como la más elevada expresión del amor espiritual.
En la Península Ibérica se celebran en casi todas las regiones, tanto de España como de Portugal , generalmente la noche del 30 de abril al 1 de mayo o con festejos durante todo el mes.
La maya o el mayo es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían coger una bandera, mientras las muchachas les animaban desde abajo bailando y cantando en torno al árbol.
En Castilla y León, los cantos especialmente dedicados a esta celebración, en principio dedicados a la Virgen María, sirvieron luego para rondar a las mozas casaderas, Son habituales las canciones populares, generalmente entonadas en grupo, acompañándose en algunos lugares con bailes tradicionales o letrillas que reflejan la actualidad.
En algunos lugares de Castilla se celebra con cruces adornadas de flores (Cruces de Mayo) o con cucañas ( normalmente de chopo al que se le quitaba la corteza, se solía colocar en la cima un "trofeo" para que se pudiera lograr gateando a través de él ) .La acción de poner el palo o árbol se denomina "la puesta del mayo", "colgar los mayos", "plantar el mayo" o incluso "pingar el mayo" y lo suelen realizar los más jóvenes del pueblo.
En la actualidad, y para festejar esta tradición se organizan numerosos festivales folclóricos en toda la geografía española. Como ya os comentamos, nosotros hemos participado el pasado 1 de mayo en el festival de Mayo Serrano, organizado por el AF Los Caños, en Colmenarejo.
Posted by Grupo Folklórico Aldaba on Viernes, 1 de mayo de 2015